miércoles, 28 de julio de 2010

REVISIÓN DE LAS TEORÍAS CLASICAS DE LA COMUNICACIÓN

REVISIÓN DE LAS TEORÍAS CLASICAS DE LA COMUNICACIÓN
POR HAROLD BALLESTEROS VALENCIA
El texto introductorio del libro de Migdalia Pineda: Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI, donde revisa las teorías clásicas de la comunicación, podríamos decir que es una verdadera pieza de acuciosidad y sistematización cronológica de dichas teorías, lo cual habla, de igual manera, de su aguda inteligencia, en tanto las interviene críticamente, es decir, lo que ella nos presenta no es un simple inventario.

Con el positivismo, prácticamente, se inicia la sociedad norteamericana en todos sus campos. En los albores del Siglo XX, el denominado neopositivismo se convierte en la línea de acción con la cual se lanza los Estados Unidos de Norteamérica a ganar la cumbre del desarrollo industrial, comercial y, en la misma dirección, encumbrarse en la comunicación de masas.

En primera instancia Migdalia trae a colación a Harold Laswell, a quien se reconoce como el estructurador de la “teoría sobre los efectos omnipotentes de los medios y sus consecuencias poderosas sobre el receptor”, lo que posteriormente se le denominaría, popularmente, como “la aguja hipodérmica”, y la cual considera al receptor como un sujeto pasivo, de fácil manipulación. Recuérdese que en la famosa propaganda política desarrollada por los alemanes antes y durante la Segunda Guerra Mundial se evidencia la aplicación de los postulados de Laswell.

Años más tarde, miembros de la misma escuela, demuestran que los receptores están mediados por “factores sicológicos individuales” que de alguna manera ejercían resistencia, esto es, que el mensaje no producía los efectos esperados de manera tan mecánica. Cuatro años más tarde, en 1944, Lazarsfeld y Barelson, añadían otros factores que ayudaban a filtrar la información, entre ellos la cultura, los estudios, los intercambios con la otredad.

Posteriormente, cuatro años después, el mismo Laswell, planteo la teoría de las funciones sociales de los medios y según Migdalia, les asigna tres roles: 1- Vigilar 2- Transmitir la herencia cultural 3- Mantener el equilibrio y la coherencia entre las partes del sistema social y el todo. Más tarde, Merton y Lazarsfeld completaron los roles agregando el de Entretenimiento. Respondiendo de esta manera al nuevo escenario en el cual la televisión comenzaba a jugar un papel preponderante. Desde el funcionalismo, Parsons, interesado en la función social de los medios agrega un postulado a manera de epilogo según el cual los medios son instrumentos de equilibrio y control social y no de cambio.

Ya hacia 1955, Lazarsfeld y Katz detectan que entre los receptores hay quienes tienen una recepción más directa del mensaje y otros que las reciben de ellos. A estos le denominaron líderes de opinión con comunicación de doble etapa, en tanto manejan tiempos y espacios para saber cuando los otros deben apropiarse de los mensajes.

Wilburg Schramm avanza introduciendo la teoría de la proporcionalidad entre los medios y su desarrollo tecnológico. Y, en grado sumo si los medios se desarrollan con la introducción de nuevas tecnologías de igual forma se desarrollará la sociedad. Diez años después una corriente derivada del funcionalismo sorprende con sus interrogantes acerca del efecto que producen los medios en las personas y uso de los medios. A este lo siguieron “los efectos de los medios dependiendo de las audiencias”, se refutaron tanto la teoría de la aguja hipodérmica como la de doble etapa; luego la famosa “Agenda Seting” que demostró “que ni los medios son tan inocuos, ni los individuos son tan libres para decidir por si mismos.

La escuela norteamericana, plantea Pineda, se mudó de los teóricos clásicos con sus estudios acerca de los medios masivos a las matemáticas, la cibernética y los sistemas o circuitos electrónicos. La “comunicación hombre/ máquina o entre máquinas”, este modelo –continua Pineda- estudia la teoría de los mensajes desde la teoría de la regulación de la ingeniería. Pineda, además acota que en este modelo que busca trasladar las ciencias naturales a la comunicación la información es la medida para controlar la entropía, para evitar el caos y la incertidumbre, y el código binario el mecanismo para garantizar la elección de la elección de alternativas u opciones predeterminadas. Todo está listo para recibir a Mcluhan, quien le da una importancia excesiva a los medios. Los medios son en si mismo todo y modifican las acciones de la sociedad y los hombres.

Las teorías que complementan, siguen o desconocen a Mcluhan, siguen su curso entre Integrados, Apocalípticos, Críticos marxistas como Teodoro Adorno, Horkeimer y Marcuse.
En fin, las conclusiones finales pueden reseñarse, todas bajo el criterio de Pineda, de la siguiente manera: 1-La escuela Norteamericana adoleció de una visión circular de la comunicación y no tubo en cuenta al receptor.

2- La escuela Norteamericana se basó en un formalismo metodológico.
3- fueron teorías basadas en investigaciones que dieron respuesta a situaciones puntuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario